PRESENTACION BOLETIN INFORMATIVO
Durante el Modulo 3 vimos que a lo largo de nuestra vida construimos aprendizajes que nos permiten convivir con las personas que nos rodean, en esas interacciones aprendemos normas de convivencia, valores, prácticas, lenguajes. Aunque en todos los espacios sociales aprendemos, existen aprendizajes que son más valorados socialmente; por ello, en este módulo lo fundamental es reflexionar sobre los espacios sociales en los que nos hemos formado; para identificar cuáles adquieren mayor importancia, por qué constituyen una institución y reconocer sus características. Les invito a dar un paseo a este blog para poder visualizar la importancia de las instituciones y la formación del sujeto.
CONTENIDO
1.
BIENVENIDA
2.
ENTREVISTA A IMPORTANTES SOCIOLOGOS
3.
LA IMPORTANCIA DE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES Y
PADRES DE FAMILIA
4.
TIRA COMICA “LA DETERMINACION DE LA ESCUELA Y LA
AUTONOMIA DEL ALUMNO"
5.
CUADRO INFLUENCIA DE LAS INSTITUCIONES
6.
RELATO REPRODUCCION O RESIGNIFICACION
7. ARTÍCULO “EL ESTADO Y LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD: PAPEL DE LA ESCUELA”
8.
TEXTO “LOS MOMENTOS MÁS IMPORTANTES DEL PROCESO DE
INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO"
9. COLLAGE “INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
10. LA CULTURA ESCOLAR
DETERMINA O ES CONSTRUIDA DESDE LA ESCUELA
11. CONCLUSION
12. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BIENVENIDA
Hola público en general ,
mi nombre es Heidi Toledano Lozada , como estudiante de la Licenciatura en Educación
e Innovación Pedagógica de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 212 , Sede
Regional Hueyapan , actualmente cursando el Modulo 3 , los invito a leer este
blog para tener una idea más precisa sobre la importancia de “LA FUNCION DE LA
INSTITUCION ESCOLAR EN LA CONSTITUCION DEL SUJETO”, y sino sabes sobre que es ,
igual te invito a leer este blog para que tengas una idea sobre este tema y la
importancia en la educación en la sociedad, espero que sea clara la información
para no tener dudas acerca del tema.
ENTREVISTA A IMPORTANTES SOCIOLOGOS
En esta entrevista hablaremos con importantes sociólogos donde podremos conocer más acerca de su trabajo y las teorías sociológicas de la educación, sus importantes aportaciones y como influyen en la educación, los sociólogos entrevistados son: Durkheim, Parsons, Bernstein, Marx, Althusser, Bowles y Gintis, Willis, Weber, Randall Collins, Lester Thurow, Garfinkel, Alfred Schutz, Herber Blumer, Baudelot y Establet, Pierre Bourdieu.
Los invito a prestar atención a la entrevista para poder comprender más sobre la educación y las teorías sociológicas que contribuyeron a su desarrollo y entendimiento.
Vamos a comenzar con el Sr. Durkheim
DURKHEIN
Entrevistadora: Sr. Durkheim usted sin duda es el sociólogo clave de la constitución de la sociología de la educación. Fue el primer sociólogo en ocupar un catedra de sociología de la educación y también el único de los “padres fundadores “que reflexión de un modo explicito.
Usted menciona tres aspectos de la sociología que fueron decisivos para el desarrollo de la sociología funcionalista de la educación. ¿Podría exponernos en qué consiste?
Durkheim: Claro que si con gusto, la primera consiste en las transformaciones en los sistemas educativos eran la consecuencia causal de cambios económicos y sociales externos en la sociedad considerada globalmente.
En segundo lugar, afirmo totalmente que las características específicas de las estructuras educativas y sus contenidos culturales guardan una fuerte relación con las necesidades de la sociedad.
Y, en tercer lugar, como consecuencia de la transición de una sociedad mecánica a otra orgánica, se hace precisa una mayor individualización y esto se refleja en los cambios en la pedagogía y en la organización escolar.
Entrevistadora – Ahora díganos por favor ¿Podría explicarnos que es un hecho social que sea causal y funcional en el sistema educativo?
Durkheim – Con gusto, Cuando se refiere a una explicación causal insiste en que se debe rehusar cualquier explicación basada en los propósitos, intenciones y acciones de los individuos o de grupos identificables; más bien hay que buscarla en términos de fuerzas sociales impersonales y una explicación funcional debe determinar el modo en que el fenómeno analizado sirve a la sociedad en lugar de a los individuos, a las necesidades generales del organismo.
Entrevistadora - ¿Cómo define las primeras funciones de la educación?
Durkheim-. La primera función de la educación no es el desarrollo de las habilidades y potencialidades de cada individuo, sino que consiste en el desarrollo de aquellas capacidades y habilidades que precisa la sociedad. Todas las sociedades tienen necesidad de una cierta especialización. Una de las funciones de la educación es preparar a la gente para el medio particular al que están destinados. No obstante, todas las formas de educación contienen un núcleo común que reciben todos los niños (educación básica).
Entrevistadora. - Señor Durkheim le agradezco mucho su participación a esta serie de preguntas, ahora continuaremos con el sociólogo Parsons.
PARSONS
Sr. Parsons, en el aula todos los alumnos empiezan desde el mismo punto de partida, ¿Qué piensa usted al respecto?
Parsons. - Hola mucho gusto, claro te explico, las diferencias relativas a los roles sexuales son anteriores a la escuela y algunos alumnos tienen un mayor grado de independencia que otros. Por independencia quiere significar el grado de autosuficiencia del alumno con respecto al profesor, su capacidad de asumir responsabilidades.
Cuando acceden a la escuela todos los alumnos son tratados del mismo modo: se les asignan los mismos deberes y son evaluados siguiendo criterios objetivos. Gradualmente los alumnos son diferenciados a partir del logro: unos rinden más que otros.
Entrevistadora. - Para usted hay dos tipos de logro que se deben obtener de la educación, ¿podría mencionarme cuáles son?
Parsons. - Si, Uno es el aprendizaje puramente cognitivo de información y destrezas y el otro es lo que se puede llamar aprendizaje moral, el cual implica el ejercicio de una ciudadanía responsable en la comunidad escolar.
Entrevistadora. - Para usted en la sociedad existe una cultura indivisa, ¿podría mencionarnos más sobre ello?
Parsons. En la sociedad existe una cultura indivisa, como bien mencionaste anteriormente ya que siendo la cultura escolar una reproducción de aquella. La escuela es neutral y el proceso de selección está presidido por principios universalistas y conduce a estatus adquiridos (frente a los adscritos de la era pre-moderna).
Le agradezco la atención prestada Sr. Parsons, ahora continuaremos con el sociólogo Bernstein.
BERNSTEIN
Entrevistadora. - Sr, Bernstein, ¿que nos puede comentar sobre la teoría de los códigos lingüísticos?
Bernstein. -Todas las clases, independientemente de la asignatura de que se trate, consisten en actividades lingüísticas. El lenguaje es un hecho central en las escuelas. En nuestra cultura enseñar es hablar. Si un alumno permanece en la escuela entre los cuatro y los Página 7 de 36 UNIVES Sociología de la Educación dieciséis años, se calcula que habrá escuchado a sus profesores durante unas 8.000 horas. Muchas veces se dice que un profesor ante todo es un profesor de lengua. En muchas ocasiones los profesores no reconocen una idea como válida sino se expresa en el estilo y terminología a la que está habituado.
Mira, La socióloga británica Neill Keddie proporciona un ejemplo de cómo un profesor presta más atención al estilo lingüístico de un alumno que a la idea expresada. El profesor tiende a considerar como menos inteligentes a aquellos alumnos con acentos marcadamente regionales. A los hablantes de la lengua estándar de un país se les considera más inteligentes, más dignos de confianza.
Entrevistadora. - ¿Por qué la clase obrera utiliza el código restringido?
Bernstein. - sus condiciones materiales de vida. Si un grupo social debido a su relación de clase, es decir, como resultado de su función ocupacional común y de su estatus social, ha desarrollado fuertes lazos comunes; las relaciones de trabajo de este grupo ofrecen poca variedad o poca capacidad de adopción de decisiones; si sus reivindicaciones para tener éxito, deben ser más bien colectivas que individuales las tareas laborales requieren manipulación y control físicos, en lugar de control y organización simbólicos; el hombre subordinado en el trabajo es la autoridad en el hogar; el hogar está superpoblado y limita la variedad de situaciones que puede ofrecer; los niños son socializados en un entorno que ofrece pocos estímulos intelectuales. Si un medio reúne todos estos atributos, entonces es plausible suponer que tal medio social generará una forma particular de comunicación que configurará la orientación intelectual, social y afectiva de los niños.
Entrevistadora. - Muchas gracias, continuamos con el Sociólogo Marx.
MARX
Entrevistadora. - Sociólogo Marx bienvenido, dígame ¿Para usted que es lo que favorece el sistema educativo?
Marx. - Dentro de mis enfoques Marxistas tienen en común el considerar que el sistema educativo es una institución que favorece a las clases sociales privilegiadas, de modo que la escuela se convierte en una institución que justifica las desigualdades previamente existentes.
Entrevistadora. - Señor Marx usted revindica la unión de la enseñanza con la producción, ¿Por qué?
Marx. - La unión de instrucción y producción, trabajo intelectual y trabajo manual, pensamiento y acción, teoría y práctica, filosofía y técnica, se basa en la necesidad de conseguir una educación integral o polivalente. No se trata tanto de que los niños produzcan, como de que estén en contacto con el mundo real, que sean capaces de vincular los conocimientos adquiridos en la escuela con el mundo de la producción.
Entrevistadora. - ¿Por qué es un firme partidario de la enseñanza estatal?
Marx. - En primer lugar, es obvio que solamente el estado cuenta con y contaba con los recursos necesarios para poner en pie un verdadero sistema escolar para todos, como también lo es que solamente con un sistema estatal podía plantearse seriamente el tema de la gratuidad. En segundo lugar, la creación de escuelas por los obreros significaba precisamente la caída en el espectro de la dispersión de fuerzas que tanto temía. En tercer lugar, dejar la enseñanza a la iniciativa privada significaría dejarla en manos de quienes contasen con los recursos necesarios para poner en pie las escuelas.
Hay que recordar que la supresión de la enseñanza privada, o al menos el establecimiento de la enseñanza pública, era una vieja reivindicación fundamental y prioritaria en todo programa democrático.
Entrevistadora. - Le agradezco por la atención, continuamos con el sociólogo Althusser.
ALTHUSSER
Entrevistadora. - Señor Althusser mucho gusto, podría explicarnos sobre ¿Por qué para usted toda formación social debe reproducir las condiciones de su producción?
Althusser. - Con gusto. - para que el feudalismo, el capitalismo o el socialismo funcionen deben reproducir las fuerzas productivas -la tierra, el trabajo, el capital y el conocimiento incorporado a la producción- y las relaciones de producción, la jerarquía de poder y de control entre los señores y los siervos (feudalismo), capital y trabajo (capitalismo) y funcionarios del partido y trabajadores (socialismo).
Entrevistadora. - Muchas gracias por su aportación, continuamos con los sociólogos Bowles y Gintis.
BOWLES Y GINTIS
Entrevistadora. - Podrían mencionarnos desde su punto de vista ¿para que nos sirve la educación?
Bowles y Gintis. - La educación está vinculada de modo indisoluble a las instituciones económicas y sociales básicas. La educación sirve para perpetuar o reproducir el sistema capitalista. Es una de las varias instituciones que mantiene y refuerza el orden económico y social existente. Debido a esto la educación no puede actuar como una fuerza de cambio social en favor de una mayor igualdad. La educación, y la política estatal en general, es ineficaz para resolver los problemas sociales en el marco de una economía capitalista. Cualquiera que considere que la educación puede contribuir a la solución de los problemas sociales es víctima de una comprensión incompleta del sistema económico.
Entrevistadora. - Gracias por su participación, continuamos con el sociólogo Willis.
WILLIS
Entrevistadora. - Sin duda en las teorías de la resistencia, su estudio “aprendiendo a trabajar” es el más destacable en estas teorías. ¿Nos puede comentar en que consiste este trabajo?
Willis. - Analice la transición de un grupo de alumnos marcadamente anti-escuela desde el sistema educativo al sistema productivo. Lo que quiere explicar es por qué estos chavales desean realizar trabajos de clase obrera. Para ello elabora un marco teórico y una terminología que capte lo que ocurre en la realidad. Los términos clave que utiliza son los de penetración y limitación. Por penetración entiende los impulsos dentro de una forma cultural hacia la captación de las condiciones de existencia de sus miembros y su posición dentro del todo social, de un modo no individualista. Se trata de la captación de las contradicciones sociales: explotación, alienación, división social, etc. Por limitación entiende aquellos obstáculos, desviaciones y efectos ideológicos que confunden e impiden el desarrollo total y la expresión de estos impulsos. Lo que hace la limitación es restar peligrosidad a las penetraciones, impidiendo o dificultando la transformación social.
Entrevistadora. - Muchas gracias por compartir su importante trabajo, continuamos con el sociólogo Weber.
WEBER
Entrevistadora. - ¿Cómo contribuyo usted al tema educativo?
WEBER: A través de la sociología de la religión donde me ocupe un poco de la educación, en términos generales, la iglesia, la escuela y la familia constituyen asociaciones de dominación, en el entendido que son quienes ejercen control sobre otros, en un grado socialmente relevante. Por ejemplo, la escuela determina qué cultura es legítima, el sistema de enseñanza va a aparecer cuando se dan cuatro condiciones.
Entrevistadora. - Le agradezco mucho, continuamos con el sociólogo Collins.
RANDALL COLLINS
Entrevistadora. - Usted es autor de un famoso libro titulado La sociedad credencialista, podría mencionarnos que nos expone en su obra.
Collins. - El modo las credenciales educativas se convierten en una coartada para justificar el acceso a las posiciones sociales privilegiadas, a pesar, de que detrás de ellas no hay conocimiento.
Entrevistadora. - ¿Podría mencionarnos acerca sobre el credencialismo duro?
Collins. - Las credenciales educativas se convierten en una
coartada para justificar el acceso a las posiciones sociales privilegiadas, a
pesar, de que detrás de ellas no hay conocimiento. Lo que quiere decir la
teoría del credencialismo duro es el aumento de los requisitos educativos a lo
largo del tiempo para poder obtener un empleo.
Entrevistadora. - Le agradezco su apreciada atención, continuamos con el sociólogo Thurow.
LESTER THUROW
Entrevistadora. - Podría mencionarnos ¿en que deriva la idea del credencialismo débil?
Lester Thurow. - Esta idea deriva de la creencia en la teoría económica sobre el mercado de trabajo. De acuerdo con esta teoría el mercado existe para equilibrar la demanda y la oferta de trabajo presentando a la competencia salarial como la fuerza impulsora del mercado de trabajo.
Entrevistadora. - Muchas gracias por su participación, continuamos con los sociólogos Herbert Blumer, Alfred Schutz y Garfinkel. ¿En qué consiste el interaccionismo, fenomenología y etnometodología?
Herbert Blumer: El interaccionismo contempla la relación del alumno con el profesor como una relación de conflicto donde ambos actores persiguen distintos objetivos, se centra en el análisis del proceso de negociación para que la vida en la escuela sea posible.
Alfred Schutz: La fenomenología tiende a centrarse en analizar el conocimiento que los actores tienen de la situación, particularmente del conocimiento que tienen sobre los demás participantes.
GARFINKEL
Garfinkel: La etnometodología se preocupa por descubrir los procedimientos que utilizan los actores para hacer el mundo inteligible, ya que es el estudio del cuerpo de conocimientos de sentido común y de la gama de procedimientos y consideraciones por medio de los cuales los miembros corrientes de la sociedad dan sentido a las circunstancias en las que se encuentran, hallan el camino a seguir en esas circunstancias y actúan en consecuencia.
BAUDELOT Y ESTABLET
Entrevistadora. - ¿Podrían por favor exponernos a qué se refieren con la “teoría de las dos redes” y cuáles son los dos tipos de prácticas escolares a los que se refieren?
BAUDELOT Y ESTABLET: Consideramos que la división escolar responde a una división existente en la sociedad, es decir, la división de clases: burguesía y proletariado. La red primaria profesional y la red secundaria superior. La escuela tiene un sentido para los que alcanzan la cultura que da la universidad, principalmente la burguesía y las capas medias de la misma, para los estudiantes del proletariado, la enseñanza profesional de primer grado desemboca en el mercado de trabajo. La prolongación de la escolaridad obligatoria no acaba con la división de clases, más bien las agrava.
Las prácticas escolares de la red profesional son prácticas de repetición y las de secundaria académica son prácticas de continuidad, graduadas progresivamente. La red profesional cuida a sus alumnos más económicos y menos directivos posibles y la red secundaria superior funciona con base a la emulación y selección individual.
La red profesional posiciona lo concreto a través de la lección de las cosas y la red académica en el culto al libro y la abstracción.
PIERRE BOURDIEU
Entrevistadora. - ¿Qué es y cuál es el sustento principal del ejercicio de la violencia simbólica?
Pierre Bourdieu. - La violencia simbólica es la imposición de sistemas de simbolismos y de significados sobre grupos o clases de modo que tal imposición se concibe como legítima. La legitimidad oscurece las relaciones de poder, lo que permite que la imposición tenga éxito. En la medida en que es aceptada como legítima, la cultura añade su propia fuerza a las relaciones de poder, contribuyendo a su reproducción sistemática. Es la acción pedagógica, la imposición de la arbitrariedad cultural, la cual se puede imponer por tres vías: la educación difusa, que tiene lugar en el curso de la interacción con miembros competentes de la formación social en cuestión (un ejemplo del cual podría ser el grupo de iguales); la educación familiar y la educación institucionalizada (ejemplos de la cual pueden ser la escuela o los ritos de pasaje).
Entrevistadora. - Muchas gracias por su atención, a usted y a todos los sociólogos que participaron en esta entrevista, damos por terminada la entrevista.
LA IMPORTANCIA DE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES Y PADRES DE FAMILIA
Buenas tardes padres de familia, el motivo de la presente es para comentarles que es de suma importancia que manden a sus hijos a la escuela ,ya que su desarrollo depende de la educación que reciban desde pequeños además de que con ello pueden o mejor dicho podemos ayudarlos para que tengan un mejor futuro , serán el futuro del país y para que tengamos un mejor mundo es necesario brindarles las armas necesarias para que puedan enfrentarse a la vida adulta ,ya que como ustedes lo han notado no esta fácil, así que porque no trabajar desde ahora con los pequeños.
Uno de los mayores beneficios de asistir a la escuela es que los niños adquieren habilidades académicas que les serán útiles en el futuro. La educación les enseña a leer, escribir y a hacer cálculos matemáticos básicos, lo que les permite comprender y comunicarse mejor en el mundo que les rodea. La educación también les ayuda a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y de resolución de problemas, lo que les permite enfrentar los desafíos de la vida con confianza.
La escuela no solo se trata de adquirir habilidades académicas, sino que también ayuda a los niños a desarrollar habilidades sociales y emocionales. Los niños aprenden a interactuar con sus compañeros y a trabajar en equipo, lo que les ayuda a desarrollar habilidades sociales y emocionales saludables. La escuela también les brinda la oportunidad de hacer amigos y de desarrollar relaciones significativas que les durarán toda la vida.
Los niños que asisten a la escuela tienen acceso a servicios de salud y de nutrición, lo que les permite mantenerse saludables y en forma. La educación también les enseña sobre la importancia de una dieta saludable y de hacer ejercicio regularmente, lo que les ayuda a mantenerse en forma y a prevenir enfermedades de igual forma tienen más probabilidades de convertirse en ciudadanos responsables y comprometidos, lo que les permite contribuir de manera positiva a sus comunidades. La educación también reduce la delincuencia y la pobreza, lo que contribuye a crear comunidades más seguras y prósperas.
Uno de los desafíos más importantes de La implementación de la Nueva Escuela Mexicana es la formación y capacitación docente. Para que esta iniciativa tenga éxito, es fundamental brindar a los docentes las herramientas y recursos necesarios para poder llevar a cabo los cambios propuestos en la educación. Es necesario capacitar a los docentes en las metodologías activas, el enfoque centrado en el estudiante y las nuevas tecnologías educativas. También es necesario fomentar una cultura de colaboración y aprendizaje entre los docentes, para que puedan compartir experiencias, conocimientos y buenas prácticas.
Otro reto importante de La implementación de la Nueva Escuela Mexicana es la infraestructura y los recursos educativos necesarios. Es necesario contar con espacios educativos adecuados, con mobiliario y materiales didácticos actualizados. También es importante contar con recursos tecnológicos, como computadoras y acceso a Internet, para poder implementar las metodologías activas y el uso de tecnologías educativas. Es necesario invertir en la infraestructura educativa y garantizar que todos los planteles cuenten con las condiciones necesarias para ofrecer una educación de calidad.
Si bien es cierto que quizá en algunas instituciones no se cuente con infraestructura adecuada o sea escasa así como herramientas de trabajo, el compromiso con sus hijos esta de llenarlos de lo mas que se pueda de aprendizajes, garantizando la constante actualización por parte de los docentes en los campos formatos, por eso es necesario el trabajo conjunto entre ustedes como padres de familia y nosotros como docentes, espero que hagan conciencia y vean por el futuro de sus hijos.
TIRA COMICA "LA DETERMINACION DE LA ESCUELA Y LA AUTONOMIA DEL ALUMNO"
CUADRO INFLUENCIA DE LAS INSTITUCIONES
INSTITUCION
FUNCIONES
INFLUENCIA
INFLUYEN EN
ESCOLAR
-Socialización de los sujetos.
-Formación moral de los alumnos.
-Construcción de la identidad.
-Formación profesional.
-Enseñanza de conocimientos.
-Desarrollo de habilidades.
-Formación integral
-Preparación para la vida
Repercute notablemente en el comportamiento de los alumnos, dando pautas de conducta y valores útiles para la vida en sociedad. Su influencia se ejerce notablemente en la sociedad.
Principalmente los estudiantes, padres y maestros.
FAMILIAR
-Socialización de los hijos.
-La reproducción, para crear dependencia.
-A través del amor, la cercanía y la calidez, la familia proporciona seguridad emocional al individuo, lo que aumenta considerablemente sus oportunidades de convertirse en un adulto próspero y beneficioso para la sociedad.
-La familia también proporciona comida, vestido, alojamiento y seguridad física a sus integrantes, especialmente a aquellos que, por ser niños aún o ya ancianos, no pueden obtenerlos por sí mismos.
-Es una institución que fomenta el orden y la estabilidad de las sociedades.
En primer momento se encarga de preparar a los hijos para que pueda incorporarse a otros grupos sociales o instituciones, aprenden el lenguaje y la influencia en este espacio es muy significativa para los miembros de la familia.
Los miembros de la familia, principalmente los hijos, que son los que están en proceso de constitución de identidad.
RELIGIOSA
-Regula la conducta humana.
Satisface la necesidad de creer en un ser superior.
-Se adquiere la espiritualidad.
-Establecen normas para la vida personal, familiar y social.
En un tiempo su influencia fue hegemónica. Actualmente tiene relevancia para algunas personas que tiene alguna creencia en un ser supremo, y ha perdido notablemente esa influencia que la caracterizo en tiempos pasados.
Tiene influencia en los creyentes a un ser superior, o entidad divina, fenómeno, de la naturaleza, etc.
FINANCIERA
-Tiene la función de poner en contacto a las personas que ahorran con las personas que necesitan dinero.
-Son responsables por transferir fondos desde los inversores hasta las empresas que necesitan esos fondos
-Las instituciones financieras facilitan el flujo de dinero a través de la economía.
Su influencia se ha expandido, podemos ver como se realizan las leyes y reformas en materia económica, cada vez más personas pueden tener un crédito, o bien pueden ahorrar con facilidad, ya que han aumentado las sucursales en zonas geográficas donde antes no había tantas o nada.
Influencia en las personas que depositan en dinero o adquieres algún crédito.
POLITICA
-Crear estructuras y mecanismos que regulen el orden social.
-Condicionar y regular la vida política.
-Cumplir los objetivos propuestos.
-Satisfacer las necesidades sociales.
-Ejercer control social
Actualmente esta institución ha cobrado gran relevancia, pues cada vez surge la necesidad de que se gobierne mejor un país debido a las exigencias económicas, sociales y políticas.
Tiene influencia en la sociedad.
RELATO REPRODUCCION O RESIGNIFICACION
De acuerdo a Schutz (1994) , la mayor parte de nuestro conocimiento proviene de experiencias que no hemos tenido directamente , sino nuestros semejantes , contemporáneos o predecesores y que nos han comunicado o trasmitido ; esto nos lleva a pensar en que tenemos conocimientos que provienen de la repetición o de la imitación (reproducción) , estos conocimientos son los que aprendemos de otras personas por que lo vemos y repetimos de manera mecánica ,sin tener que innovar o mejorar dichos aprendizajes .
A continuación, relatare sobre mi experiencia de reproducción en la escuela. En la telesecundaria, en la clase de matemáticas la maestra nos enseñó como realizar ecuaciones , nos explicó paso por paso, la primera vez no entendí mucho , pero conforme nos fue poniendo varios ejercicios , fui practicando los métodos que nos habían enseñado y me aprendí el procedimiento de como realizar las ecuaciones , hasta que me quedo claro siguiendo el proceso de la maestra , después se me hizo fácil , supongo que porque ya había memorizado el proceso de realizar ecuaciones y ya era yo quien siempre terminaba primero los ejercicios, aunque ahora no sé si de verdad analice y entendí la información o solo memorice y repetí.
ARTÍCULO “EL ESTADO Y LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD: PAPEL DE LA ESCUELA”
La escuela es el escenario del reencuentro, la producción y el intercambio de formas de pensar, sentir y habitar en el mundo. Las relaciones que establece son a través de una subcomunidad en interacción, dentro de un escenario de socialización que permite que los sujetos que asisten se sientan incluidos y motivados a ser ellos mismos. La escuela tiene un papel importante pues va preparando a los individuos para la sociedad, responsabilizándolos de su conservación y transformación. ¿Cómo participa en la construcción de la identidad? Socializando y educando para la vinculación de los sujetos, ayudando a los sujetos a implicarse en la construcción de nuevos patrones culturales mediante los cuales puedan movilizar su forma de relacionarse, sus sentidos valorativos, su sentir y pensar.
Podemos ver en la escuela la conformación de un mundo por asi decir, ya que dentro del aula se conforman distintas culturas e identidades, el intercambio de estas dentro del aula va formando parte de la identidad de cada alumno.
A través de la interacción, es como los sujetos en formación, examinan, conocen y viven la cultura, elaboran concepciones del mundo. La escuela brinda otro proceso, a través del cual los sujetos, hombres y mujeres, se hacen individuos únicos, negocian sus diferencias con otros y otras diferentes, y constituyen marcos comunes que les permiten cohabitar conjuntamente un espacio cotidiano, histórico y cambiante. Este proceso permite la toma de conciencia del sí mismo y del mundo externo, que convoca y enmarca dicha comprensión en la que el sujeto toma conciencia de si y, por tanto, tiene actitudes que le permiten confrontar su espacio vital y reorientarlo hacia el entendimiento. Echavarría Grajales (2003), menciona que:
La escuela y la familia suscriben un pacto en el que la primera se compromete de manera firme a entregarle a la sociedad un individuo competente y profesionalmente capaz, un sujeto que sea respetuoso de los valores y tradiciones de la comunidad a la que pertenece, un individuo autónomo, responsable y con capacidad de modificar lo existente o de legitimar el orden establecido con base en criterios ético morales y políticos claros (p.6).
La escuela permite la interacción continua con otros, en la discusión constante de los marcos valorativos, normativos y de principios morales que median la convivencia, y en la conformación de un espacio democrático que permita la confrontación de los diferentes argumentos, actitudes y sentimientos asumidos por cada uno de sus implicados, como justificaciones y formas de pensar y actuar moralmente. Se observa en el desarrollo de estructuras mentales que permitan la configuración del juicio y la argumentación moral.
Para finalizar el convivir dentro del aula con los compañeros y maestros , el intercambio de ideas , cultura , socialización que es sumamente importante van forjando la identidad individual y colectiva, después de la familia nos integramos a la escuela , el cual es un lugar muy importante ,en donde deben brindar herramientas necesarias no solo educativas sino también morales para formar futuras personas capaces de socializar en el mundo exterior , ser personas con valores , ideologías ,creencias ,costumbres, y tradiciones que van abriendo camino a las nuevas formas de vida.
TEXTO “LOS MOMENTOS MÁS IMPORTANTES DEL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO"
El texto “estado, modernización y educación” de Morales Hernández, se narran los acontecimientos y motivos más relevantes por los cuales se originan o se fundan las instituciones, se enfoca que a raíz de que concluye la revolución mexicana de 1910, surgen problemas sociales, que incluyen aspectos políticos, económicos y de educación, el simple hecho de que se estuviera en plena terminación de una guerra, causaba estragos y daba pie a diversos cambios, reconstrucciones y transformaciones, en todos los ámbitos del país.
Morales Hernández nos explica, que a los mexicanos se les propuso al termino de esta revolución, transformar al país pasando de una economía basada en la agro-minera a una economía más competitiva y desarrollada, en comparación de otros países. El escrito nos menciona que la clave era la reconstrucción del país para su unión e integración nacional, modernizándola en base a una democracia donde el estado proporcionado una estabilidad iniciando proyectos para una educación escolar de calidad.
Otro aspecto importante del contenido es quienes fundaron las instituciones y el motivo por el cual se fueron originando, nos menciona Morales Hernández, que José Vasconcelos, es el fundador y primer secretario de la secretaria de educación pública de 1921, este personaje le daba importancia a que la población fuera no analfabeta, y por lo tanto su objetivo era implementar escuelas donde se enseñara confiar en el estado, partiendo desde una liberación mental, económica y social.
Sin embargo, no fue el único, Plutarco Elías Calles, tenía un pensamiento en el cual la revolución debería organizar el país, crear industrias, organizar las finanzas públicas, afianzar la paz y la estabilidad política. Esto contribuyó a que Plutarco Elías Calles, utilizara la educación como instrumento para el desarrollo del país económicamente, disminuyendo la ignorancia, la escasez y la pobreza que se vivía en el país.
Es por ello que, en el ámbito educativo, se invirtió mayor interés económico y social. A través de la anterior explicación Morales Hernández, esclarece sobre las graves situaciones que se vivían en ese tiempo dentro del país y cuales eran la soluciones que proponía el estado. El autor nos hace saber mediante el texto, que al programa que se le había invertido aspectos tanto económicos, políticos, educativos y sociales, no estaba dando el resultado que se había estimado, por lo cual el autor se hace un cuestionamiento, ¿a qué se debía este problema? De las muchas reuniones que promovió el estado para encontrar las razones de este atraso, se concluyó que, en el país, la educación, como en muchas otras regiones de la vida nacional, no se planeaba.
Debido a esto el autor nos enfatiza que se consideró un problema que era fundamental, ya que constituye la base, soporte y parte esencial de la sociedad, para ello el estado crea el consejo nacional técnico de la educación, el cual tenía como principal función, elaborar planes de estudio, programas, métodos de enseñanza para la educación. Por último, Morales Hernández, retoma y replantea el problema suscitado, de manera que elige mencionar, el nuevo régimen de la educación con el plan de la reforma educativa, que esta tendría innovadores programas y métodos de enseñanza que a su vez se generarían leyes, normas y reglamentos para cada uno de los niveles educativos.
CONCLUSION
Debido a las diferentes etapas que ha sufrido nuestro país, y el cómo se ha ido reflejando en la vida cotidiana de los mexicanos, es como se origina la condición educativa, si bien es cierto, que la educación se ha ido transformando en base a las necesidades, también se ha ido construyendo con regímenes que conllevan a un cambio social, las demandas sobre las desigualdades que había dentro de la escuela, se veían reflejados en el país completamente, con la intervención del estado, también pienso que se mejoró la educación con el fin de estabilizar a la población mexicana, dejando atrás las luchas sociales. Creo que la fundación de diversas instituciones tanto sociales como educativas, dieron lugar a un avance tanto industrial como tecnológico, y que sus principales fundadores tuvieran ideas para transformar y mejorar a la educación, sin embargo, estos ideales no lograron concluir todo su proceso y sufrieron modificaciones a lo largo del tiempo, por lo cual creo que la educación en lugar de avanzar como se deseaba fue estancándose hasta que se creó una reforma educativa. Concluyo que este proceso de constante mejora educativa sigue en pie ya que cada año se modifica, y si no tuviéramos estas organizaciones y reformas, cada intento de mejoría podría no ser la correcta, y llegaríamos a una desestabilidad tanto económica como educativa.
COLLAGE “INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
LA CULTURA ESCOLAR DETERMINA O ES CONSTRUIDA DESDE LA ESCUELA
De acuerdo al trabajo realizado considero que la cultura escolar es una relación entre alumnos, padres de familia, docentes, personal administrativo, ya que, con base en las normas, reglas, creencias y practicas se da una estrecha relación entre el alumno y docente, para la trasmisión de conocimientos, una de las principales funciones de la institución escolar es la de enseñar a los alumnos conocimientos y habilidades practicas que les permitan desenvolverse en la sociedad.
Además de la transmisión de conocimientos, la cultura escolar también tiene una importante función en el desarrollo de habilidades sociales. La escuela es un espacio de socialización en el que los estudiantes aprenden a relacionarse con sus compañeros y a interactuar con el mundo que les rodea.
La cultura escolar contribuye a la formación de habilidades sociales al establecer normas y prácticas que fomenten el respeto mutuo, la empatía y la colaboración entre estudiantes y personal docente. Estas habilidades son importantes para que los estudiantes puedan desenvolverse en un mundo cada vez más interconectado y diverso.
Así podemos darnos cuenta que la cultura escolar siempre ha estado presente por ejemplo en mi vida durante mis años de estudios, solo que no lo había analizado a fondo, cada institución tiene su propia cultura desde el preescolar hasta la universidad, cada uno un proceso destino, pero con el mismo objetivo que es formar alumnos capaces, seguros, autónomos, pensantes, y mejor preparados para la vida fuera de la escuela, y así poder integrarse a la sociedad.
En definitiva, la cultura escolar es un concepto complejo que tiene una importante función en el ambiente educativo de las instituciones escolares. Es esencial comprender cómo funciona este fenómeno para poder promover cambios positivos en el ámbito educativo y en la sociedad en su conjunto.
A través de la investigación y el estudio de la cultura escolar, los profesionales de la educación pueden obtener una mejor comprensión de cómo se desarrollan los estudiantes y cómo se pueden mejorar los procesos educativos. Además, el análisis de la cultura escolar puede contribuir a promover una mayor innovación y adaptación a las nuevas realidades sociales.
CONCLUSION
De
acuerdo al trabajo realizado considero que la cultura escolar es una relación
entre alumnos, padres de familia, docentes, personal administrativo, ya que,
con base en las normas, reglas, creencias y practicas se da una estrecha
relación entre el alumno y docente, para la trasmisión de conocimientos, una de
las principales funciones de la institución escolar es la de enseñar a los
alumnos conocimientos y habilidades practicas que les permitan desenvolverse en
la sociedad.
Además
de la transmisión de conocimientos, la cultura escolar también tiene una
importante función en el desarrollo de habilidades sociales. La escuela es un
espacio de socialización en el que los estudiantes aprenden a relacionarse con
sus compañeros y a interactuar con el mundo que les rodea.
La
cultura escolar contribuye a la formación de habilidades sociales al establecer
normas y prácticas que fomenten el respeto mutuo, la empatía y la colaboración
entre estudiantes y personal docente. Estas habilidades son importantes para
que los estudiantes puedan desenvolverse en un mundo cada vez más
interconectado y diverso.
Así
podemos darnos cuenta que la cultura escolar siempre ha estado presente por
ejemplo en mi vida durante mis años de estudios, solo que no lo había analizado
a fondo, cada institución tiene su propia cultura desde el preescolar hasta la
universidad, cada uno un proceso destino, pero con el mismo objetivo que es
formar alumnos capaces, seguros, autónomos, pensantes, y mejor preparados para
la vida fuera de la escuela, y así poder integrarse a la sociedad.
En
definitiva, la cultura escolar es un concepto complejo que tiene una importante
función en el ambiente educativo de las instituciones escolares. Es esencial
comprender cómo funciona este fenómeno para poder promover cambios positivos en
el ámbito educativo y en la sociedad en su conjunto.
A
través de la investigación y el estudio de la cultura escolar, los
profesionales de la educación pueden obtener una mejor comprensión de cómo se
desarrollan los estudiantes y cómo se pueden mejorar los procesos educativos.
Además, el análisis de la cultura escolar puede contribuir a promover una mayor
innovación y adaptación a las nuevas realidades sociales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.
Andrade,
Patricia. El lugar de los sujetos en
la educación y en el currículo. Revista electrónica UMBRAL – N.º 7 REDUC, 2000
2. Echevarría Grajales, C.V. (2003). La
escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de
identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez
y Juventud, Julio – Diciembre, Vol. 1, No 002, Universidad de
Manizales, Colombia.
3. Feito,
R. (19 de abril de 1999). Teorías Sociológicas de la Educación. Recuperado el
29 de agosto de 2011, de Universidad Complutense Madrid: http://www.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm
4. La Nueva Escuela Mexicana: Fundamentos y su
impacto en la educación
5.
Morales Hernández, A (s.f). Estado, modernización y educación
6. P.
Berger y T. Luckman, La construcción social de la realidad. Los fundamentos del
conocimiento en la vida cotidiana.
7.
Película
“Los
Coristas": https://youtu.be/ec-YL1RTfcg?si=dGgk6LiYmJETVT6z
Entrevistadora: Sr. Durkheim usted sin duda es el sociólogo clave de la constitución de la sociología de la educación. Fue el primer sociólogo en ocupar un catedra de sociología de la educación y también el único de los “padres fundadores “que reflexión de un modo explicito.
Usted menciona tres aspectos de la sociología que fueron decisivos para el desarrollo de la sociología funcionalista de la educación. ¿Podría exponernos en qué consiste?
Durkheim: Claro que si con gusto, la primera consiste en las transformaciones en los sistemas educativos eran la consecuencia causal de cambios económicos y sociales externos en la sociedad considerada globalmente.
En segundo lugar, afirmo totalmente que las características específicas de las estructuras educativas y sus contenidos culturales guardan una fuerte relación con las necesidades de la sociedad.
Y, en tercer lugar, como consecuencia de la transición de una sociedad mecánica a otra orgánica, se hace precisa una mayor individualización y esto se refleja en los cambios en la pedagogía y en la organización escolar.
Entrevistadora – Ahora díganos por favor ¿Podría explicarnos que es un hecho social que sea causal y funcional en el sistema educativo?
Durkheim – Con gusto, Cuando se refiere a una explicación causal insiste en que se debe rehusar cualquier explicación basada en los propósitos, intenciones y acciones de los individuos o de grupos identificables; más bien hay que buscarla en términos de fuerzas sociales impersonales y una explicación funcional debe determinar el modo en que el fenómeno analizado sirve a la sociedad en lugar de a los individuos, a las necesidades generales del organismo.
Entrevistadora - ¿Cómo define las primeras funciones de la educación?
Durkheim-. La primera función de la educación no es el desarrollo de las habilidades y potencialidades de cada individuo, sino que consiste en el desarrollo de aquellas capacidades y habilidades que precisa la sociedad. Todas las sociedades tienen necesidad de una cierta especialización. Una de las funciones de la educación es preparar a la gente para el medio particular al que están destinados. No obstante, todas las formas de educación contienen un núcleo común que reciben todos los niños (educación básica).
Entrevistadora. - Señor Durkheim le agradezco mucho su participación a esta serie de preguntas, ahora continuaremos con el sociólogo Parsons.
PARSONS
Sr. Parsons, en el aula todos los alumnos empiezan desde el mismo punto de partida, ¿Qué piensa usted al respecto?
Parsons. - Hola mucho gusto, claro te explico, las diferencias relativas a los roles sexuales son anteriores a la escuela y algunos alumnos tienen un mayor grado de independencia que otros. Por independencia quiere significar el grado de autosuficiencia del alumno con respecto al profesor, su capacidad de asumir responsabilidades.
Cuando acceden a la escuela todos los alumnos son tratados del mismo modo: se les asignan los mismos deberes y son evaluados siguiendo criterios objetivos. Gradualmente los alumnos son diferenciados a partir del logro: unos rinden más que otros.
Entrevistadora. - Para usted hay dos tipos de logro que se deben obtener de la educación, ¿podría mencionarme cuáles son?
Parsons. - Si, Uno es el aprendizaje puramente cognitivo de información y destrezas y el otro es lo que se puede llamar aprendizaje moral, el cual implica el ejercicio de una ciudadanía responsable en la comunidad escolar.
Entrevistadora. - Para usted en la sociedad existe una cultura indivisa, ¿podría mencionarnos más sobre ello?
Parsons. En la sociedad existe una cultura indivisa, como bien mencionaste anteriormente ya que siendo la cultura escolar una reproducción de aquella. La escuela es neutral y el proceso de selección está presidido por principios universalistas y conduce a estatus adquiridos (frente a los adscritos de la era pre-moderna).
Le agradezco la atención prestada Sr. Parsons, ahora continuaremos con el sociólogo Bernstein.
BERNSTEIN
Entrevistadora. - Sr, Bernstein, ¿que nos puede comentar sobre la teoría de los códigos lingüísticos?
Bernstein. -Todas las clases, independientemente de la asignatura de que se trate, consisten en actividades lingüísticas. El lenguaje es un hecho central en las escuelas. En nuestra cultura enseñar es hablar. Si un alumno permanece en la escuela entre los cuatro y los Página 7 de 36 UNIVES Sociología de la Educación dieciséis años, se calcula que habrá escuchado a sus profesores durante unas 8.000 horas. Muchas veces se dice que un profesor ante todo es un profesor de lengua. En muchas ocasiones los profesores no reconocen una idea como válida sino se expresa en el estilo y terminología a la que está habituado.
Mira, La socióloga británica Neill Keddie proporciona un ejemplo de cómo un profesor presta más atención al estilo lingüístico de un alumno que a la idea expresada. El profesor tiende a considerar como menos inteligentes a aquellos alumnos con acentos marcadamente regionales. A los hablantes de la lengua estándar de un país se les considera más inteligentes, más dignos de confianza.
Entrevistadora. - ¿Por qué la clase obrera utiliza el código restringido?
Bernstein. - sus condiciones materiales de vida. Si un grupo social debido a su relación de clase, es decir, como resultado de su función ocupacional común y de su estatus social, ha desarrollado fuertes lazos comunes; las relaciones de trabajo de este grupo ofrecen poca variedad o poca capacidad de adopción de decisiones; si sus reivindicaciones para tener éxito, deben ser más bien colectivas que individuales las tareas laborales requieren manipulación y control físicos, en lugar de control y organización simbólicos; el hombre subordinado en el trabajo es la autoridad en el hogar; el hogar está superpoblado y limita la variedad de situaciones que puede ofrecer; los niños son socializados en un entorno que ofrece pocos estímulos intelectuales. Si un medio reúne todos estos atributos, entonces es plausible suponer que tal medio social generará una forma particular de comunicación que configurará la orientación intelectual, social y afectiva de los niños.
Entrevistadora. - Muchas gracias, continuamos con el Sociólogo Marx.
MARX
Entrevistadora. - Sociólogo Marx bienvenido, dígame ¿Para usted que es lo que favorece el sistema educativo?
Marx. - Dentro de mis enfoques Marxistas tienen en común el considerar que el sistema educativo es una institución que favorece a las clases sociales privilegiadas, de modo que la escuela se convierte en una institución que justifica las desigualdades previamente existentes.
Entrevistadora. - Señor Marx usted revindica la unión de la enseñanza con la producción, ¿Por qué?
Marx. - La unión de instrucción y producción, trabajo intelectual y trabajo manual, pensamiento y acción, teoría y práctica, filosofía y técnica, se basa en la necesidad de conseguir una educación integral o polivalente. No se trata tanto de que los niños produzcan, como de que estén en contacto con el mundo real, que sean capaces de vincular los conocimientos adquiridos en la escuela con el mundo de la producción.
Entrevistadora. - ¿Por qué es un firme partidario de la enseñanza estatal?
Marx. - En primer lugar, es obvio que solamente el estado cuenta con y contaba con los recursos necesarios para poner en pie un verdadero sistema escolar para todos, como también lo es que solamente con un sistema estatal podía plantearse seriamente el tema de la gratuidad. En segundo lugar, la creación de escuelas por los obreros significaba precisamente la caída en el espectro de la dispersión de fuerzas que tanto temía. En tercer lugar, dejar la enseñanza a la iniciativa privada significaría dejarla en manos de quienes contasen con los recursos necesarios para poner en pie las escuelas.
Hay que recordar que la supresión de la enseñanza privada, o al menos el establecimiento de la enseñanza pública, era una vieja reivindicación fundamental y prioritaria en todo programa democrático.
Entrevistadora. - Le agradezco por la atención, continuamos con el sociólogo Althusser.
ALTHUSSER
Entrevistadora. - Señor Althusser mucho gusto, podría explicarnos sobre ¿Por qué para usted toda formación social debe reproducir las condiciones de su producción?
Althusser. - Con gusto. - para que el feudalismo, el capitalismo o el socialismo funcionen deben reproducir las fuerzas productivas -la tierra, el trabajo, el capital y el conocimiento incorporado a la producción- y las relaciones de producción, la jerarquía de poder y de control entre los señores y los siervos (feudalismo), capital y trabajo (capitalismo) y funcionarios del partido y trabajadores (socialismo).
Entrevistadora. - Muchas gracias por su aportación, continuamos con los sociólogos Bowles y Gintis.
BOWLES Y GINTIS
Entrevistadora. - Podrían mencionarnos desde su punto de vista ¿para que nos sirve la educación?
Bowles y Gintis. - La educación está vinculada de modo indisoluble a las instituciones económicas y sociales básicas. La educación sirve para perpetuar o reproducir el sistema capitalista. Es una de las varias instituciones que mantiene y refuerza el orden económico y social existente. Debido a esto la educación no puede actuar como una fuerza de cambio social en favor de una mayor igualdad. La educación, y la política estatal en general, es ineficaz para resolver los problemas sociales en el marco de una economía capitalista. Cualquiera que considere que la educación puede contribuir a la solución de los problemas sociales es víctima de una comprensión incompleta del sistema económico.
Entrevistadora. - Gracias por su participación, continuamos con el sociólogo Willis.
WILLIS
Entrevistadora. - Sin duda en las teorías de la resistencia, su estudio “aprendiendo a trabajar” es el más destacable en estas teorías. ¿Nos puede comentar en que consiste este trabajo?
Willis. - Analice la transición de un grupo de alumnos marcadamente anti-escuela desde el sistema educativo al sistema productivo. Lo que quiere explicar es por qué estos chavales desean realizar trabajos de clase obrera. Para ello elabora un marco teórico y una terminología que capte lo que ocurre en la realidad. Los términos clave que utiliza son los de penetración y limitación. Por penetración entiende los impulsos dentro de una forma cultural hacia la captación de las condiciones de existencia de sus miembros y su posición dentro del todo social, de un modo no individualista. Se trata de la captación de las contradicciones sociales: explotación, alienación, división social, etc. Por limitación entiende aquellos obstáculos, desviaciones y efectos ideológicos que confunden e impiden el desarrollo total y la expresión de estos impulsos. Lo que hace la limitación es restar peligrosidad a las penetraciones, impidiendo o dificultando la transformación social.
Entrevistadora. - Muchas gracias por compartir su importante trabajo, continuamos con el sociólogo Weber.
WEBER
Entrevistadora. - ¿Cómo contribuyo usted al tema educativo?
WEBER: A través de la sociología de la religión donde me ocupe un poco de la educación, en términos generales, la iglesia, la escuela y la familia constituyen asociaciones de dominación, en el entendido que son quienes ejercen control sobre otros, en un grado socialmente relevante. Por ejemplo, la escuela determina qué cultura es legítima, el sistema de enseñanza va a aparecer cuando se dan cuatro condiciones.
Entrevistadora. - Le agradezco mucho, continuamos con el sociólogo Collins.
RANDALL COLLINS
Entrevistadora. - Usted es autor de un famoso libro titulado La sociedad credencialista, podría mencionarnos que nos expone en su obra.
Collins. - El modo las credenciales educativas se convierten en una coartada para justificar el acceso a las posiciones sociales privilegiadas, a pesar, de que detrás de ellas no hay conocimiento.
Entrevistadora. - ¿Podría mencionarnos acerca sobre el credencialismo duro?
Collins. - Las credenciales educativas se convierten en una
coartada para justificar el acceso a las posiciones sociales privilegiadas, a
pesar, de que detrás de ellas no hay conocimiento. Lo que quiere decir la
teoría del credencialismo duro es el aumento de los requisitos educativos a lo
largo del tiempo para poder obtener un empleo.
Entrevistadora. - Le agradezco su apreciada atención, continuamos con el sociólogo Thurow.
Entrevistadora. - Podría mencionarnos ¿en que deriva la idea del credencialismo débil?
Lester Thurow. - Esta idea deriva de la creencia en la teoría económica sobre el mercado de trabajo. De acuerdo con esta teoría el mercado existe para equilibrar la demanda y la oferta de trabajo presentando a la competencia salarial como la fuerza impulsora del mercado de trabajo.
Entrevistadora. - Muchas gracias por su participación, continuamos con los sociólogos Herbert Blumer, Alfred Schutz y Garfinkel. ¿En qué consiste el interaccionismo, fenomenología y etnometodología?
Herbert Blumer: El interaccionismo contempla la relación del alumno con el profesor como una relación de conflicto donde ambos actores persiguen distintos objetivos, se centra en el análisis del proceso de negociación para que la vida en la escuela sea posible.
Alfred Schutz: La fenomenología tiende a centrarse en analizar el conocimiento que los actores tienen de la situación, particularmente del conocimiento que tienen sobre los demás participantes.
GARFINKEL
Garfinkel: La etnometodología se preocupa por descubrir los procedimientos que utilizan los actores para hacer el mundo inteligible, ya que es el estudio del cuerpo de conocimientos de sentido común y de la gama de procedimientos y consideraciones por medio de los cuales los miembros corrientes de la sociedad dan sentido a las circunstancias en las que se encuentran, hallan el camino a seguir en esas circunstancias y actúan en consecuencia.
BAUDELOT Y ESTABLET
Entrevistadora. - ¿Podrían por favor exponernos a qué se refieren con la “teoría de las dos redes” y cuáles son los dos tipos de prácticas escolares a los que se refieren?
BAUDELOT Y ESTABLET: Consideramos que la división escolar responde a una división existente en la sociedad, es decir, la división de clases: burguesía y proletariado. La red primaria profesional y la red secundaria superior. La escuela tiene un sentido para los que alcanzan la cultura que da la universidad, principalmente la burguesía y las capas medias de la misma, para los estudiantes del proletariado, la enseñanza profesional de primer grado desemboca en el mercado de trabajo. La prolongación de la escolaridad obligatoria no acaba con la división de clases, más bien las agrava.
Las prácticas escolares de la red profesional son prácticas de repetición y las de secundaria académica son prácticas de continuidad, graduadas progresivamente. La red profesional cuida a sus alumnos más económicos y menos directivos posibles y la red secundaria superior funciona con base a la emulación y selección individual.
La red profesional posiciona lo concreto a través de la lección de las cosas y la red académica en el culto al libro y la abstracción.
PIERRE BOURDIEU
Entrevistadora. - ¿Qué es y cuál es el sustento principal del ejercicio de la violencia simbólica?
Pierre Bourdieu. - La violencia simbólica es la imposición de sistemas de simbolismos y de significados sobre grupos o clases de modo que tal imposición se concibe como legítima. La legitimidad oscurece las relaciones de poder, lo que permite que la imposición tenga éxito. En la medida en que es aceptada como legítima, la cultura añade su propia fuerza a las relaciones de poder, contribuyendo a su reproducción sistemática. Es la acción pedagógica, la imposición de la arbitrariedad cultural, la cual se puede imponer por tres vías: la educación difusa, que tiene lugar en el curso de la interacción con miembros competentes de la formación social en cuestión (un ejemplo del cual podría ser el grupo de iguales); la educación familiar y la educación institucionalizada (ejemplos de la cual pueden ser la escuela o los ritos de pasaje).
Entrevistadora. - Muchas gracias por su atención, a usted y a todos los sociólogos que participaron en esta entrevista, damos por terminada la entrevista.
LA IMPORTANCIA DE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES Y PADRES DE FAMILIA
Buenas tardes padres de familia, el motivo de la presente es para comentarles que es de suma importancia que manden a sus hijos a la escuela ,ya que su desarrollo depende de la educación que reciban desde pequeños además de que con ello pueden o mejor dicho podemos ayudarlos para que tengan un mejor futuro , serán el futuro del país y para que tengamos un mejor mundo es necesario brindarles las armas necesarias para que puedan enfrentarse a la vida adulta ,ya que como ustedes lo han notado no esta fácil, así que porque no trabajar desde ahora con los pequeños.
La escuela no solo se trata de adquirir habilidades académicas, sino que también ayuda a los niños a desarrollar habilidades sociales y emocionales. Los niños aprenden a interactuar con sus compañeros y a trabajar en equipo, lo que les ayuda a desarrollar habilidades sociales y emocionales saludables. La escuela también les brinda la oportunidad de hacer amigos y de desarrollar relaciones significativas que les durarán toda la vida.
Los niños que asisten a la escuela tienen acceso a servicios de salud y de nutrición, lo que les permite mantenerse saludables y en forma. La educación también les enseña sobre la importancia de una dieta saludable y de hacer ejercicio regularmente, lo que les ayuda a mantenerse en forma y a prevenir enfermedades de igual forma tienen más probabilidades de convertirse en ciudadanos responsables y comprometidos, lo que les permite contribuir de manera positiva a sus comunidades. La educación también reduce la delincuencia y la pobreza, lo que contribuye a crear comunidades más seguras y prósperas.
Uno de los desafíos más importantes de La implementación de la Nueva Escuela Mexicana es la formación y capacitación docente. Para que esta iniciativa tenga éxito, es fundamental brindar a los docentes las herramientas y recursos necesarios para poder llevar a cabo los cambios propuestos en la educación. Es necesario capacitar a los docentes en las metodologías activas, el enfoque centrado en el estudiante y las nuevas tecnologías educativas. También es necesario fomentar una cultura de colaboración y aprendizaje entre los docentes, para que puedan compartir experiencias, conocimientos y buenas prácticas.
Otro reto importante de La implementación de la Nueva Escuela Mexicana es la infraestructura y los recursos educativos necesarios. Es necesario contar con espacios educativos adecuados, con mobiliario y materiales didácticos actualizados. También es importante contar con recursos tecnológicos, como computadoras y acceso a Internet, para poder implementar las metodologías activas y el uso de tecnologías educativas. Es necesario invertir en la infraestructura educativa y garantizar que todos los planteles cuenten con las condiciones necesarias para ofrecer una educación de calidad.
Si bien es cierto que quizá en algunas instituciones no se cuente con infraestructura adecuada o sea escasa así como herramientas de trabajo, el compromiso con sus hijos esta de llenarlos de lo mas que se pueda de aprendizajes, garantizando la constante actualización por parte de los docentes en los campos formatos, por eso es necesario el trabajo conjunto entre ustedes como padres de familia y nosotros como docentes, espero que hagan conciencia y vean por el futuro de sus hijos.
TIRA COMICA "LA DETERMINACION DE LA ESCUELA Y LA AUTONOMIA DEL ALUMNO"
CUADRO INFLUENCIA DE LAS INSTITUCIONES
INSTITUCION | FUNCIONES | INFLUENCIA | INFLUYEN EN |
ESCOLAR
| -Socialización de los sujetos. -Formación moral de los alumnos. -Construcción de la identidad. -Formación profesional. -Enseñanza de conocimientos. -Desarrollo de habilidades. -Formación integral -Preparación para la vida | Repercute notablemente en el comportamiento de los alumnos, dando pautas de conducta y valores útiles para la vida en sociedad. Su influencia se ejerce notablemente en la sociedad. | Principalmente los estudiantes, padres y maestros. |
FAMILIAR
| -Socialización de los hijos. -La reproducción, para crear dependencia. -A través del amor, la cercanía y la calidez, la familia proporciona seguridad emocional al individuo, lo que aumenta considerablemente sus oportunidades de convertirse en un adulto próspero y beneficioso para la sociedad. -La familia también proporciona comida, vestido, alojamiento y seguridad física a sus integrantes, especialmente a aquellos que, por ser niños aún o ya ancianos, no pueden obtenerlos por sí mismos. -Es una institución que fomenta el orden y la estabilidad de las sociedades. | En primer momento se encarga de preparar a los hijos para que pueda incorporarse a otros grupos sociales o instituciones, aprenden el lenguaje y la influencia en este espacio es muy significativa para los miembros de la familia. | Los miembros de la familia, principalmente los hijos, que son los que están en proceso de constitución de identidad. |
RELIGIOSA | -Regula la conducta humana. Satisface la necesidad de creer en un ser superior. -Se adquiere la espiritualidad. -Establecen normas para la vida personal, familiar y social. | En un tiempo su influencia fue hegemónica. Actualmente tiene relevancia para algunas personas que tiene alguna creencia en un ser supremo, y ha perdido notablemente esa influencia que la caracterizo en tiempos pasados. | Tiene influencia en los creyentes a un ser superior, o entidad divina, fenómeno, de la naturaleza, etc. |
FINANCIERA
| -Tiene la función de poner en contacto a las personas que ahorran con las personas que necesitan dinero. -Son responsables por transferir fondos desde los inversores hasta las empresas que necesitan esos fondos -Las instituciones financieras facilitan el flujo de dinero a través de la economía. | Su influencia se ha expandido, podemos ver como se realizan las leyes y reformas en materia económica, cada vez más personas pueden tener un crédito, o bien pueden ahorrar con facilidad, ya que han aumentado las sucursales en zonas geográficas donde antes no había tantas o nada. | Influencia en las personas que depositan en dinero o adquieres algún crédito. |
POLITICA | -Crear estructuras y mecanismos que regulen el orden social. -Condicionar y regular la vida política. -Cumplir los objetivos propuestos. -Satisfacer las necesidades sociales. -Ejercer control social | Actualmente esta institución ha cobrado gran relevancia, pues cada vez surge la necesidad de que se gobierne mejor un país debido a las exigencias económicas, sociales y políticas. | Tiene influencia en la sociedad. |
RELATO REPRODUCCION O RESIGNIFICACION
De acuerdo a Schutz (1994) , la mayor parte de nuestro conocimiento proviene de experiencias que no hemos tenido directamente , sino nuestros semejantes , contemporáneos o predecesores y que nos han comunicado o trasmitido ; esto nos lleva a pensar en que tenemos conocimientos que provienen de la repetición o de la imitación (reproducción) , estos conocimientos son los que aprendemos de otras personas por que lo vemos y repetimos de manera mecánica ,sin tener que innovar o mejorar dichos aprendizajes .A continuación, relatare sobre mi experiencia de reproducción en la escuela. En la telesecundaria, en la clase de matemáticas la maestra nos enseñó como realizar ecuaciones , nos explicó paso por paso, la primera vez no entendí mucho , pero conforme nos fue poniendo varios ejercicios , fui practicando los métodos que nos habían enseñado y me aprendí el procedimiento de como realizar las ecuaciones , hasta que me quedo claro siguiendo el proceso de la maestra , después se me hizo fácil , supongo que porque ya había memorizado el proceso de realizar ecuaciones y ya era yo quien siempre terminaba primero los ejercicios, aunque ahora no sé si de verdad analice y entendí la información o solo memorice y repetí.
ARTÍCULO “EL ESTADO Y LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD: PAPEL DE LA ESCUELA”
La escuela es el escenario del reencuentro, la producción y el intercambio de formas de pensar, sentir y habitar en el mundo. Las relaciones que establece son a través de una subcomunidad en interacción, dentro de un escenario de socialización que permite que los sujetos que asisten se sientan incluidos y motivados a ser ellos mismos. La escuela tiene un papel importante pues va preparando a los individuos para la sociedad, responsabilizándolos de su conservación y transformación. ¿Cómo participa en la construcción de la identidad? Socializando y educando para la vinculación de los sujetos, ayudando a los sujetos a implicarse en la construcción de nuevos patrones culturales mediante los cuales puedan movilizar su forma de relacionarse, sus sentidos valorativos, su sentir y pensar.Podemos ver en la escuela la conformación de un mundo por asi decir, ya que dentro del aula se conforman distintas culturas e identidades, el intercambio de estas dentro del aula va formando parte de la identidad de cada alumno.
A través de la interacción, es como los sujetos en formación, examinan, conocen y viven la cultura, elaboran concepciones del mundo. La escuela brinda otro proceso, a través del cual los sujetos, hombres y mujeres, se hacen individuos únicos, negocian sus diferencias con otros y otras diferentes, y constituyen marcos comunes que les permiten cohabitar conjuntamente un espacio cotidiano, histórico y cambiante. Este proceso permite la toma de conciencia del sí mismo y del mundo externo, que convoca y enmarca dicha comprensión en la que el sujeto toma conciencia de si y, por tanto, tiene actitudes que le permiten confrontar su espacio vital y reorientarlo hacia el entendimiento. Echavarría Grajales (2003), menciona que:
La escuela y la familia suscriben un pacto en el que la primera se compromete de manera firme a entregarle a la sociedad un individuo competente y profesionalmente capaz, un sujeto que sea respetuoso de los valores y tradiciones de la comunidad a la que pertenece, un individuo autónomo, responsable y con capacidad de modificar lo existente o de legitimar el orden establecido con base en criterios ético morales y políticos claros (p.6).
La escuela permite la interacción continua con otros, en la discusión constante de los marcos valorativos, normativos y de principios morales que median la convivencia, y en la conformación de un espacio democrático que permita la confrontación de los diferentes argumentos, actitudes y sentimientos asumidos por cada uno de sus implicados, como justificaciones y formas de pensar y actuar moralmente. Se observa en el desarrollo de estructuras mentales que permitan la configuración del juicio y la argumentación moral.
Para finalizar el convivir dentro del aula con los compañeros y maestros , el intercambio de ideas , cultura , socialización que es sumamente importante van forjando la identidad individual y colectiva, después de la familia nos integramos a la escuela , el cual es un lugar muy importante ,en donde deben brindar herramientas necesarias no solo educativas sino también morales para formar futuras personas capaces de socializar en el mundo exterior , ser personas con valores , ideologías ,creencias ,costumbres, y tradiciones que van abriendo camino a las nuevas formas de vida.
TEXTO “LOS MOMENTOS MÁS IMPORTANTES DEL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO"
El texto “estado, modernización y educación” de Morales Hernández, se narran los acontecimientos y motivos más relevantes por los cuales se originan o se fundan las instituciones, se enfoca que a raíz de que concluye la revolución mexicana de 1910, surgen problemas sociales, que incluyen aspectos políticos, económicos y de educación, el simple hecho de que se estuviera en plena terminación de una guerra, causaba estragos y daba pie a diversos cambios, reconstrucciones y transformaciones, en todos los ámbitos del país.
Morales Hernández nos explica, que a los mexicanos se les propuso al termino de esta revolución, transformar al país pasando de una economía basada en la agro-minera a una economía más competitiva y desarrollada, en comparación de otros países. El escrito nos menciona que la clave era la reconstrucción del país para su unión e integración nacional, modernizándola en base a una democracia donde el estado proporcionado una estabilidad iniciando proyectos para una educación escolar de calidad.Otro aspecto importante del contenido es quienes fundaron las instituciones y el motivo por el cual se fueron originando, nos menciona Morales Hernández, que José Vasconcelos, es el fundador y primer secretario de la secretaria de educación pública de 1921, este personaje le daba importancia a que la población fuera no analfabeta, y por lo tanto su objetivo era implementar escuelas donde se enseñara confiar en el estado, partiendo desde una liberación mental, económica y social.
Sin embargo, no fue el único, Plutarco Elías Calles, tenía un pensamiento en el cual la revolución debería organizar el país, crear industrias, organizar las finanzas públicas, afianzar la paz y la estabilidad política. Esto contribuyó a que Plutarco Elías Calles, utilizara la educación como instrumento para el desarrollo del país económicamente, disminuyendo la ignorancia, la escasez y la pobreza que se vivía en el país.
Es por ello que, en el ámbito educativo, se invirtió mayor interés económico y social. A través de la anterior explicación Morales Hernández, esclarece sobre las graves situaciones que se vivían en ese tiempo dentro del país y cuales eran la soluciones que proponía el estado. El autor nos hace saber mediante el texto, que al programa que se le había invertido aspectos tanto económicos, políticos, educativos y sociales, no estaba dando el resultado que se había estimado, por lo cual el autor se hace un cuestionamiento, ¿a qué se debía este problema? De las muchas reuniones que promovió el estado para encontrar las razones de este atraso, se concluyó que, en el país, la educación, como en muchas otras regiones de la vida nacional, no se planeaba.
Debido a esto el autor nos enfatiza que se consideró un problema que era fundamental, ya que constituye la base, soporte y parte esencial de la sociedad, para ello el estado crea el consejo nacional técnico de la educación, el cual tenía como principal función, elaborar planes de estudio, programas, métodos de enseñanza para la educación. Por último, Morales Hernández, retoma y replantea el problema suscitado, de manera que elige mencionar, el nuevo régimen de la educación con el plan de la reforma educativa, que esta tendría innovadores programas y métodos de enseñanza que a su vez se generarían leyes, normas y reglamentos para cada uno de los niveles educativos.
CONCLUSION
Debido a las diferentes etapas que ha sufrido nuestro país, y el cómo se ha ido reflejando en la vida cotidiana de los mexicanos, es como se origina la condición educativa, si bien es cierto, que la educación se ha ido transformando en base a las necesidades, también se ha ido construyendo con regímenes que conllevan a un cambio social, las demandas sobre las desigualdades que había dentro de la escuela, se veían reflejados en el país completamente, con la intervención del estado, también pienso que se mejoró la educación con el fin de estabilizar a la población mexicana, dejando atrás las luchas sociales. Creo que la fundación de diversas instituciones tanto sociales como educativas, dieron lugar a un avance tanto industrial como tecnológico, y que sus principales fundadores tuvieran ideas para transformar y mejorar a la educación, sin embargo, estos ideales no lograron concluir todo su proceso y sufrieron modificaciones a lo largo del tiempo, por lo cual creo que la educación en lugar de avanzar como se deseaba fue estancándose hasta que se creó una reforma educativa. Concluyo que este proceso de constante mejora educativa sigue en pie ya que cada año se modifica, y si no tuviéramos estas organizaciones y reformas, cada intento de mejoría podría no ser la correcta, y llegaríamos a una desestabilidad tanto económica como educativa.
COLLAGE “INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
LA CULTURA ESCOLAR DETERMINA O ES CONSTRUIDA DESDE LA ESCUELA
De acuerdo al trabajo realizado considero que la cultura escolar es una relación entre alumnos, padres de familia, docentes, personal administrativo, ya que, con base en las normas, reglas, creencias y practicas se da una estrecha relación entre el alumno y docente, para la trasmisión de conocimientos, una de las principales funciones de la institución escolar es la de enseñar a los alumnos conocimientos y habilidades practicas que les permitan desenvolverse en la sociedad.Además de la transmisión de conocimientos, la cultura escolar también tiene una importante función en el desarrollo de habilidades sociales. La escuela es un espacio de socialización en el que los estudiantes aprenden a relacionarse con sus compañeros y a interactuar con el mundo que les rodea.
La cultura escolar contribuye a la formación de habilidades sociales al establecer normas y prácticas que fomenten el respeto mutuo, la empatía y la colaboración entre estudiantes y personal docente. Estas habilidades son importantes para que los estudiantes puedan desenvolverse en un mundo cada vez más interconectado y diverso.
Así podemos darnos cuenta que la cultura escolar siempre ha estado presente por ejemplo en mi vida durante mis años de estudios, solo que no lo había analizado a fondo, cada institución tiene su propia cultura desde el preescolar hasta la universidad, cada uno un proceso destino, pero con el mismo objetivo que es formar alumnos capaces, seguros, autónomos, pensantes, y mejor preparados para la vida fuera de la escuela, y así poder integrarse a la sociedad.
En definitiva, la cultura escolar es un concepto complejo que tiene una importante función en el ambiente educativo de las instituciones escolares. Es esencial comprender cómo funciona este fenómeno para poder promover cambios positivos en el ámbito educativo y en la sociedad en su conjunto.
A través de la investigación y el estudio de la cultura escolar, los profesionales de la educación pueden obtener una mejor comprensión de cómo se desarrollan los estudiantes y cómo se pueden mejorar los procesos educativos. Además, el análisis de la cultura escolar puede contribuir a promover una mayor innovación y adaptación a las nuevas realidades sociales.
CONCLUSION
De
acuerdo al trabajo realizado considero que la cultura escolar es una relación
entre alumnos, padres de familia, docentes, personal administrativo, ya que,
con base en las normas, reglas, creencias y practicas se da una estrecha
relación entre el alumno y docente, para la trasmisión de conocimientos, una de
las principales funciones de la institución escolar es la de enseñar a los
alumnos conocimientos y habilidades practicas que les permitan desenvolverse en
la sociedad.
Además
de la transmisión de conocimientos, la cultura escolar también tiene una
importante función en el desarrollo de habilidades sociales. La escuela es un
espacio de socialización en el que los estudiantes aprenden a relacionarse con
sus compañeros y a interactuar con el mundo que les rodea.
La
cultura escolar contribuye a la formación de habilidades sociales al establecer
normas y prácticas que fomenten el respeto mutuo, la empatía y la colaboración
entre estudiantes y personal docente. Estas habilidades son importantes para
que los estudiantes puedan desenvolverse en un mundo cada vez más
interconectado y diverso.
Así
podemos darnos cuenta que la cultura escolar siempre ha estado presente por
ejemplo en mi vida durante mis años de estudios, solo que no lo había analizado
a fondo, cada institución tiene su propia cultura desde el preescolar hasta la
universidad, cada uno un proceso destino, pero con el mismo objetivo que es
formar alumnos capaces, seguros, autónomos, pensantes, y mejor preparados para
la vida fuera de la escuela, y así poder integrarse a la sociedad.
En
definitiva, la cultura escolar es un concepto complejo que tiene una importante
función en el ambiente educativo de las instituciones escolares. Es esencial
comprender cómo funciona este fenómeno para poder promover cambios positivos en
el ámbito educativo y en la sociedad en su conjunto.
A
través de la investigación y el estudio de la cultura escolar, los
profesionales de la educación pueden obtener una mejor comprensión de cómo se
desarrollan los estudiantes y cómo se pueden mejorar los procesos educativos.
Además, el análisis de la cultura escolar puede contribuir a promover una mayor
innovación y adaptación a las nuevas realidades sociales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.
Andrade,
Patricia. El lugar de los sujetos en
la educación y en el currículo. Revista electrónica UMBRAL – N.º 7 REDUC, 2000
2. Echevarría Grajales, C.V. (2003). La
escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de
identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez
y Juventud, Julio – Diciembre, Vol. 1, No 002, Universidad de
Manizales, Colombia.
3. Feito,
R. (19 de abril de 1999). Teorías Sociológicas de la Educación. Recuperado el
29 de agosto de 2011, de Universidad Complutense Madrid: http://www.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm
4. La Nueva Escuela Mexicana: Fundamentos y su
impacto en la educación
5.
Morales Hernández, A (s.f). Estado, modernización y educación
6. P.
Berger y T. Luckman, La construcción social de la realidad. Los fundamentos del
conocimiento en la vida cotidiana.
7.
Película
“Los
Coristas": https://youtu.be/ec-YL1RTfcg?si=dGgk6LiYmJETVT6z